¿Cumplir o tener impacto? Ambas cosas
Tanto la responsabilidad social como la compliance forman parte de las responsabilidades de los altos cargos de gobierno de las empresas y, cada vez más, ocupan un lugar importante en la agenda de los consejos de administración. Por eso, las reflexiones sobre estos temas acaban configurando los criterios del buen gobierno de las organizaciones, más allá de lo que establezca la ley o los códigos de buenas prácticas para empresas cotizadas en Bolsa.
Beneficios

- Conocer los desarrollos recientes sobre responsabilidad social, compliance y buen gobierno.
- Identificar las exigencias que se derivan de la ley y las regulaciones, en España y en los países que lideran las tendencias, es decir, conocer el mapa de carreteras futuro.
- Establecer criterios para diseñar una estrategia conjunta de responsabilidad social y compliance.
- Proponer la estructura más adecuada para estas funciones en el organigrama de la empresa.
- Identificar las funciones de los directivos de responsabilidad social y de cumplimiento regulatorio y, a partir de ellos, los caracteres de esas personas y los requisitos de su formación.
- Aprender la puesta en práctica de esas funciones, a partir de la experiencia de empresas concretas.
- Tener la oportunidad de interactuar con las personas que están en la vanguardia de esas tendencias.
El contexto
- Novedades significativas en compliance, en España y en contextos internacionales de referencia
- Ética de la empresa y cultura de cumplimiento
- La actuación de las empresas desde la perspectiva judicial
- Cultura de la empresa y valores en situaciones de crisis
Despliegue Internacional de Compliance
- Estándares internacionales en compliance
- Despliegue de modelos de compliance en contextos internacionales
Compliance y lucha contra la corrupción
- Actuaciones de la empresa ante entornos corruptos
- Prevención y detección del soborno
- Prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
- Prevención y resolución de conflictos de intereses
Medición de compliance y de RSE
- El modelo de certificaciones individuales
- Riesgos asociados a modelos de incentivos y políticas retributivas
- Medición del impacto social de las empresas
- Consejeros delegados, directores generales, y miembros del consejo de administración que quieran profundizar en la razón de ser de la función de cumplimiento, y estén pensando en implantar las exigencias y recomendaciones que se han originado recientemente respecto a esta función
- Directivos de responsabilidad social y sostenibilidad o áreas afines, que quieran entender cómo el cumplimiento puede aportar más contenido y valor a sus tareas y responsabilidades.
- Directores de compliance, directores de servicios jurídicos y asesores externos, que quieran enriquecer la función de cumplimiento con una visión más global y empresarial de sus tareas.
De este modo, los participantes podrán identificar los retos que esto supone para sus organizaciones, diseñar las estructuras más eficientes y desarrollar una estrategia que aproveche las sinergias entre responsabilidad social y cumplimiento regulatorio.

Profesor Ordinario de Ética Empresarial
Doctor en Filosofía, Universidad de Navarra
MBA, IESE, Universidad de Navarra
El Prof. Fontrodona ha impartido clases como profesor invitado tanto en el Center for Business Ethics (Bentley College) como en la Harvard Business School y la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).

Profesor Emérito de Economía y Ética Empresarial
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico (en excedencia)
Doctor en Económicas, Universitat de Barcelona
Licenciado en Ciencias Económicas, Universitat de Barcelona
Participa en los comités éticos de varias instituciones financieras, asociaciones empresariales y medios de comunicación, así como en los consejos editoriales del Journal of Business Ethics, Business Ethics: A European Review y Journal of International Business Education, entre otras publicaciones científicas.
Ha sido reconocido como el tercer autor más importante en ética empresarial y RSC del mundo entre 1999 y 2008 (K.C. Chan, H-G. Fung and J. Yan, “Business ethics research: a global perspective”, Journal of Business Ethics, 2009). En 2008, el Instituto de Estudios Financieros (IEF) le concedió el premio a la Excelencia Financiera por su trayectoria académica.
Imparte clases principalmente en las áreas de macroeconomía, economía monetaria y economía internacional, además de publicar investigaciones sobre ética empresarial, responsabilidad social corporativa y gobierno de las organizaciones; y ha publicado muchos libros y artículos sobre macroeconomía, economía monetaria, economía española e internacional, ética empresarial y responsabilidad social corporativa.

Licenciado en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona
Socio de KPMG Abogados, socio responsable de los servicios de compliance en España
Ha publicado diversos libros, entre ellos International Compliance (C.H. Beck-Hart-Nomos, 2016) como miembro redactor de la parte de España. Dirige el KPMG Compliance Think Tank y participa en los grupos de normalización internacional sobre Compliance ISO PC 271 e ISO PC 278.

Colaborador Científico de Ética Empresarial
Executive MBA, IESE, Universidad de Navarra
Ingeniero de Telecomunicaciones, Universidad de Zaragoza
Director general, IBERTASA Consultoría
González-Peralta ha impartido Ética Empresarial en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad de San Jorge desde finales de la década de los noventa. Combina la docencia y la investigación en diversas instituciones académicas con varios altos cargos en empresas nacionales e internacionales de sectores como los servicios financieros (tasación de empresas y propiedades), la consultoría (control de la gestión, cultura y gobierno corporativo) y la producción, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones.
González-Peralta también colabora activamente en varias iniciativas sociales, fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro.
El programa cuenta con un proceso de admisión de cuatro fases:
- El participante cumplimenta y envía la inscripción online.
- El Departamento de Executive Education contacta con el participante por e-mail para comunicarle que su solicitud ha sido recibida. También le informa de las fechas en las que tendrá lugar el programa, el horario aproximado, la fecha de envío del material de estudio previo (si el programa lo requiere) y de los datos bancarios y de facturación necesarios para formalizar la cuota de inscripción.
- El participante formaliza el pago de la cuota de inscripción antes del inicio del curso. Es condición imprescindible para poder cursar el programa y acceder al material de estudio previo.
- Tres semanas antes del inicio del programa el participante recibe un email para darse de alta como usuario y tener acceso al campus virtual del IESE donde podrá acceder al material de estudio previo.
- Cuota general: 2.525 €
- Miembros del IESE: 2.272 €
- Tarifa Executive Education Certificate: 5% descuento adicional sobre cuota general o miembros.
La cuota incluye el material de trabajo y los almuerzos durante el programa.
Consúltenos acerca de nuestros acuerdos corporativos y cuotas para inscripciones múltiples.
Exento de IVA por docencia.
Plazas limitadas por riguroso orden de inscripción.
Aparcamiento gratuito durante el programa.
Horario aproximado: de 09:00 h a 19:00 h.
Los gastos de transporte y alojamiento no están incluidos en la cuota del programa.
Se han negociado tarifas especiales para los participantes de nuestros programas enfocados con los siguientes hoteles cercanos al campus de Madrid:
IESE Madrid: EXE Moncloa 4*, EUROSTAR Zarzuela Park 4*, AC Aravaca 4*, Melia Princesa 5*, Trip España 4*.
Para confirmar las tarifas especiales IESE, consultar previamente con los hoteles indicados.
Política de cancelación
Las cancelaciones recibidas durante los 20 días anteriores al inicio del programa están sujetas a un cargo del 25% de la cuota de inscripción.
El IESE se reserva el derecho de cancelación o cambio de fecha de la edición del programa hasta 20 días antes del inicio del mismo.
IESE Business School no se responsabiliza por los gastos incurridos en concepto de desplazamiento, u otros relacionados, bajo ninguna circunstancia.
Los participantes deberán considerar la posibilidad de adquirir un seguro de cancelación de viaje para cubrir el supuesto excepcional de cancelación del programa o en caso de no poder asistir por razones personales o profesionales.
PRÓXIMA EDICIÓN
MADRID
28 y 29 de noviembre de 2017